martes, 29 de enero de 2013

Humanismo Maslow







Maslow con su propuesta de una psicología humanista propuso una teoría que decía que la gente se desarrolla a través de cinco niveles de una jerarquía de necesidades.  Creía que los seres humanos estaban interesados en la maduración  en lugar de en la simple restauración del equilibrio o evitar la frustración. En efecto, cuando un deseo humano es satisfecho, surge otro para ocupar su lugar. En el impulso de la autorrealización, el individuo avanza hacia la maduración, felicidad y satisfacción.
La autorrealización es posible cuando las necesidades inferiores han sido satisfechas en forma suficiente. Los individuos cuyas necesidades por deficiencia son satisfechas pueden, de hecho, buscar estados de tensión óptima aumentada con el propósito de incrementar sus oportunidades para la realización propia.
La plena motivación del individuo requiere de prerrequisitos necesarios para satisfacer sus necesidades de manera optima,, las condiciones culturales, económicas y sociales deben ser tales que el individuo no necesite estar preocupado con las necesidades fisiológicas o de seguridad.
Maslow realizo un estudio extenso, aunque informal, a un grupo de personas a quienes considero autorrealizadas. Su estudio en un inicio fue privado y motivado por su propia curiosidad más que por las demandas normales de la investigación científica, pues no confiaba en los métodos de la corriente principal de la psicología, es por eso que carecía de rigor y metodología, distintivos del estudio empírico estricto.
Maslow define a las personas autorrealizadas como individuos que están “satisfaciéndose a sí mismos y realizando lo mejor de lo que son capaces de hacer”. Sus sujetos de estudio consistieron en amigos y conocidos personales, figuras públicas vivas y muertas y estudiantes universitarios seleccionados.
Planteo la hipótesis de que era probable de que las ideas de realización se incrementaran con la edad. Después, limito sus estudios a la población universitaria del 1% mejor adaptados, no todos los sujetos fueron considerados realizados por completo. Estudiar a estos individuos, sus personalidades, características, hábitos y capacidades permitió a Maslow desarrollar su definición de salud mental óptima.
Nuestro trabajo se propone presentar el resultado de la aplicación de fichas de observación y la investigacon sobre  la manifestación y los proyectos de vida en las mujeres que se encuentran dentro del centro de reabilitacion social de la ciudad de Loja.
Estos procesos se vinculan a conflictos personales, preocupaciones o frustraciones que pueden limitar el autodesarrollo profesional y la plena realización de los proyectos de vida.
Las condiciones en las que estas mujeres se desarrollan van afectando el logro de un desarrollo humano integral, muchas de ellas tienen un nivel socioeconómico bajo, lo que influye socialmente en su desarrollo.
Los niveles socioeconómicos, personales, historias familiares, antecedentes u otros factores socioculturales en los que viven las personas de un nivel económico bajo al promedio  influyen en su desenvolvimiento ante la sociedad, la cual juzga sus actos, lo que nos lleva a pensar que estas personas no tengan un proyecto de vida  o anhelos más allá de los que la sociedad le permite, a esto aumentando, el caso de privación de la libertad, en el que no se cuentan con un ambiente óptimo para su desarrollo de nuevas metas ni emprendimientos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario